Día Nacional del Celíaco

22 may, 2019

La celiaquía es una enfermedad que se puede desarrollar a lo largo de toda la vida. Consiste en una intolerancia a un conjunto de proteínas que conforman el gluten, mayoritariamente presente en el trigo, la avena, cebada y centeno. El cuerpo reconoce el gluten como extraño y reacciona contra él.

Las microvellosidades del intestino delgado van siendo degradadas, y con ello la absorción de nutrientes se reduce considerablemente. De ahí vienen los síntomas que normalmente acompañan a esta enfermedad, aunque en muchos casos, esto se viene dando de forma asintomática.

vellosidades

Los síntomas más comunes son astenia, dolor abdominal, diarrea, flatulencias, pérdida de peso ( aunque también hay celíacos obesos), cambios de humor, etc.

Se estima que un 1% de la población sea celíaco, aunque la mayoría no están diagnosticados (entre un 80 y un 85%)

Que esté infradiagnosticada puede deberse a varios motivos, entre ellos:

  • Su variedad de síntomas, que pueden ser digestivos o extradigestivos, por lo que hay que dejar de pensar en ella sólo como una enfermedad inflamatoria intestinal y se trate como una enfermedad sistémica con sístomas muy variados, como abortos de repetición, dermatitis, anemia ferropénica, migrañas, osteoporosis etc .

     

  • La falta de pruebas médicas para detectar su presencia en familiares de primer grado, que son los que tienen entre un 10 y un 30% más riesgo de desarrollar la celiaquía en algún momento de su vida (la prueba genética de celiaquía no confirma su presencia, sólo la compatibilidad genética para desarrollarla en caso de que sea positiva).

     

  • Además, pacientes diabéticos tipo I, personas con Síndrome de Down, Turner, Williams, pacientes con déficit selectivo de Inmunoglobulina A tienen también mayor predisposición a ser celíacos.

     

Normalmente, la primera prueba que se realiza cuando hay sospecha es la de anticuerpos en sangre. Durante años, cuándo esta prueba ha dado negativo, se descartaba automáticamente la celiaquía, sin embargo, hoy se ha demostrado que hay pacientes que no desarrollan elevación de anticuerpos, por lo que no se puede descartar si esta prueba da negativa.

Además para un correcto diagnóstico de la Celiaquía hay que realizar una biopsia para comprobar el aumento de linfocitos intraepiteliales, hiperplasia de las criptas y atrofia de las vellosidades , que mostrará el daño ocasionado por el gluten.

Una dieta sin gluten puede ayudar al diagnóstico, cuándo se retira el gluten y los síntomas remiten.

 La celiaquía es una enfermedad de por vida, actualmente no existe cura. La dieta sin gluten es el único tratamiento eficaz.

De seguir consumiendo gluten, la degradación intestinal cada vez será mayor, pudiendo llegar a una atrofia total, con grado Marsh 3C. En el último extremo puede incluso llegar a desarrollarse un linfoma intestinal asociado a la celiaquía sin diagnosticar, que aunque es una realidad preocupante, no es nada común llegar a este punto y son muy pocos casos que llegan a darse. Sin embargo, con una dieta sin gluten adecuada el celiaco no tiene un mayor riesgo de linfoma que el resto de la población.

Símbolos seguros en la Alimentación Sin Gluten

Marca de Garantía Controlado por FACE / Sistema de Licencia Europeo (ELS)

La Marca de Garantía Controlado por FACE, fue creada para ofrecer un extra de seguridad a las personas celíacas, ya que está dirigida a empresas que elaboran productos alimenticios aptos para celíacos y desean garantizar a los consumidores el cumplimiento de unas buenas prácticas de control y seguridad sobre sus productos.

La certificación con la Marca de Garantía “Controlado por FACE” se consigue mediante la verificación del sistema de calidad del fabricante, que debe incluir como PPC (Punto Crítico de Control) de su sistema de APPC (Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control) el gluten en toda la cadena productiva, desde la recepción de las materias primas hasta el producto terminado.

La verificación se realiza de forma anual a través de Entidades de Certificación acreditadas por ENAC y autorizadas por FACE, conforme a los criterios recogidos en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065:2012. De esta manera se garantiza en el producto final unos niveles de gluten inferiores a 10 ppm (mg/kg). A partir de enero de 2020, esta Marca de Garantía desaparece, para fusionarse con el Sistema de Licencia Europeo “Espiga Barrada” (ELS).

A esta marca se pueden acoger tanto empresas fabricantes de productos alimenticios específicos para personas celíacas, como aquellas empresas fabricantes de productos alimenticios ordinarios o convencionales que, sin ser específicos para personas celíacas, puedan ser consumidos por éstas.

Compartir:

Deja un comentario

* Nombre:
* E-mail: (Not Published)
   Website: (Site url withhttp://)
* Comentario:
Escribir Capctha
Copyright Farmacia Acequión. Todos los derechos reservados. Diseño Mediaelx